Capítulo segundo:
Órdenes, costumbres y caprichos.
Estimados socios de aprendizaje hoy se comparte con Uds en segundo capítulo del Libro de Fernando Savater "Etica para Amador" como ya lo hicimos con el capítulo anterior deben leer y/o escuchar y responder a las preguntas generadoras que se presentan a continuación.Recuerden que deben hacer una lectura crítica reflexiva e ir identificando los aportes del autor para su vida personal y profesional.
En este capítulo se nos resalta lo que es la responsabilidad o las ganas de vivir. Pero sigue sin dejar lo que es libertad, que se aplica porque tenemos que tomar decisiones., partiendo de problemas que vamos teniendo por nuestra forma de actuar. Se nos pone el ejemplo de un capitán de barco que tiene que tomar una decisión muy complicada. También se plantean las actividades que hace el hombre normalmente sin pensarlo, que son nuestras costumbres de cada persona. Los caprichos son aspectos de la vida de cada persona, que no suelen llevar a nada productivo, porque solo le interesa a una persona que tiene el capricho.
Pero las órdenes y las costumbres no son actos libres porque no son pensamientos nuestros, es algo impuesto por alguien.
Preguntas Generadoras:
.- Pon ejemplos originales de órdenes, costumbres y caprichos.
Imagina una situación límite parecida a la del capitán en la
tormenta que narra Savater, es decir, una situación en la que no sirven para
nada ni órdenes ni costumbres ni caprichos. .- .- Busca información sobre
Aristóteles.
.- ¿Cuál es el fundamento o, dicho más claramente, de dónde
sacan su fuerza las órdenes y las costumbres?
.- Órdenes y costumbres parecen venir de fuera o de dentro.
¿Son autónomas o heterónomas?
.- Si tratáramos el caso del capitán enfrentado a la tormenta
como un simple “problema funcional” y no como un problema ético qué solución
podríamos darle. ¿En este caso estamos usando la razón práctica o la razón
instrumental?
mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/ETICA/ETICA-PARA-AMADOR-cap.2.pdf
Gonzalez Yelitza
ResponderEliminarCi 29934787
1. Pon ejemplos originales de órdenes, costumbres y caprichos.
Ejemplo de Ordenes.
Cuando estás en casa y tu madre te pide que laves lo platos y que recojas la ropa sucia y vas y lo haces pues eso se conoce una orden ya que es algo que te mandan a realizar y lo haces porque viene de un mandato de un líder.
Ejemplo de Costumbre.
El ejemplo más original es ir al trabajo todos los días y llegar a la misma hora, en la misma dirección es una acción que se presenta a diario, la rutina que se repite una y mil veces más que si no se realiza te trae alguna consecuencia.
Ejemplo de Capricho.
Cuando deseo comer una galleta con un sabor en específico y no la hay y hago lo posible y lo imposible por conseguir la galleta aun sabiendo que hay variedades de ellas pero solo quiero la que deseo.
2. Imagina una situación límite parecida a la del capitán en la tormenta que narra Savater, es decir, una situación en la que no sirven para nada ni órdenes ni costumbres ni caprichos. Busca información sobre Aristóteles.
Un caso parecido al Capitán de la Tormenta podría ser cuando a diario te levantas temprano para ir al trabajo y vives a unos kilómetros de tu trabajo (cerca) y tienes una rutina a diario que es pararte temprano tomar el autobús y llegar temprano al trabajo pero de repente una mañana inesperada te levantas y vas tomar el autobús y pasas muchos minutos de pie esperando a que llegue el autobús y además el tiempo se pone lluvioso, cuál sería el deber irse caminando, seguir esperando o no ir a trabajar y fingir que no hubo manera de llegar, Aun sabiendo que puedes ser botado o amonestado por el simple hecho de no seguir esperando y irte caminando. Pues la solución sería irme caminando por un camino seguro y corto así llegue unos segundos tardes y al llegar hablar con el jefe y explicarle la problemática que se socito en el camino. Porque colocarle peros a los problemas cuando hay solución, solo está en sentarte y pensar lo que se debe hacer siempre y cuando convenga y te beneficie.
3. ¿Cuál es el fundamento o, dicho más claramente, de dónde sacan su fuerza las órdenes y las costumbres?
Las órdenes es la acción que debes realizar porque se te asigna y la costumbre aquella que se realiza porque es algo rutinario, algo que repites a diario. Se puede decir que estas dos van de la mano ya que muchas veces las órdenes se convierten en costumbre solo por el simple hecho hacer sentir bien a los demás sin pensar en que sientes, que quieres para ti por el simple hecho de que se te enseño a cumplir lo que se te pide.
4. Órdenes y costumbres parecen venir de fuera o de dentro. ¿Son autónomas o heterónomas?
Se puede decir que las ordenes y costumbres proviene de la educación y enseñanza que se le haya dado a una persona en su hogar ya que estaríamos hablando de un tema autónomo pues es una decisión propia la cual se decida tomar en el momento que se le pida una orden o debas realizar alguna actividad solo por costumbre.
5. Si tratáramos el caso del capitán enfrentado a la tormenta como un simple “problema funcional” y no como un problema ético qué solución podríamos darle. ¿En este caso estamos usando la razón práctica o la razón instrumental?
Se estaría utilizando una razón instrumental ya que se enfrentaría a esperar a que pase la tormenta y se estaría buscando una solución para salir de paso y llegar hasta su destino que se le pidió.
GRACIASSSS ME AYUDASTE EN MI EXAMEN DIOS TE BENDIGA😭❤
Eliminarmuchísimas gracias
Eliminargracias de verdad me ayudaste mucho quien quiera que seas muchas gracias
EliminarJoa hey pasaron 2 años desde k respondiste y todavía te digo gracias :D
EliminarGabriela cascante administración
ResponderEliminar◇.- Pon ejemplos originales de órdenes, costumbres y caprichos.
~ordenes, cuando nuestra madre nos envía a ordenar el cuarto.
~costumbre, lavarse las manos, cepillarse los dientes, bañarse.
~caprichos, Peter una piedra en la calle, dormir 5 minutos maa.
◇Imagina una situación límite parecida a la del capitán en la tormenta que narra Savater, es decir, una situación en la que no sirven para nada ni órdenes ni costumbres ni caprichos. .- .- Busca información sobre Aristóteles.
Cuando un capitán de avión tiene que volar con sus pasajeros, no puede decidir que elementos de la naturaleza puedan pasar en ese momento, así como no saber si dentro del avión sucederan acontecimientos que pongan en peligro a su tripulación y pasajeros. Pues esas son los momentos que aún que quiera salvar la vida de sus pasajeros pueden suceder acontecimientos que lo harán tomas decisiones importantes.
◇.- ¿Cuál es el fundamento o, dicho más claramente, de dónde sacan su fuerza las órdenes y las costumbres?
Cuando nos hace referencia a que igualmente cuando no hay un motivo buscamos el motivo que es golpear una lata, nuestras acciones no siempre las realizamos porque sean rutinas u ordenes aprendidas de la niñez, también son elecciones debidas a la ausencia o falta de algo, porque ¿Cómo te bebes un vaso de fanta si no hay un vaso?, pues esa elección de coger el vaso para beberte la fanta a sido causada por la ausencia de un recipiente donde verter el contenido, en este caso fanta.
Esto lo haces por la ausencia del recipiente o también puede ser causado al observar como actúan en nuestro alrededor.
En definitiva la ausencia de algo o ausencia de motivo nos produce que elijamos hacer algo que no es rutinario pero tampoco es una difícil elección, lo hacemos casi sin pensar.
.◇- Órdenes y costumbres parecen venir de fuera o de dentro. ¿Son autónomas o heterónomas?
Las órdenes y los caprichos son heterónomos (vienen de fuera) ya que no es algo que te nace a ti mismo sino que te lo han obligado a hacerlo desde fuera sin ni siquiera preguntarte, o alguna cosa que has echo simplemente porque todo el mundo lo está haciendo, y para no parecer tu diferente.
◇- Si tratáramos el caso del capitán enfrentado a la tormenta como un simple “problema funcional” y no como un problema ético qué solución podríamos darle. ¿En este caso estamos usando la razón práctica o la razón instrumental?
El capitán podría decidir rápida y eficazmente la solución de tirar parte de la tripulación por la borda y así salvar el cargamento sin naufragar, con lo que no tendría ningún problema para entregar el cargamento Estaríamos usando la razón instrumental, y no la razón práctica, que se utilizaría cuando planteamos un problema moral
ADMINISTRACIÓN
ResponderEliminarOdalis Arellano
C.I: 26831884
Ética Profesional
5to Semestre
1- Pon ejemplos originales de órdenes, costumbres y caprichos.
R:
-Órdenes: Cuando nuestros padres nos manda a buscar o hacer algo como podría ser, ve y limpia la casa.
-Costumbre: Lavarse las manos cada vez que se va comer, cepillarse antes de dormir, bañarse, lavar los platos después de comer.
-Caprichos: Mamá yo te dije que no quiero ir, así que no voy.
2- Imagina una situación límite parecida a la del capitán en la tormenta que narra Savater, es decir, una situación en la que no sirven para nada ni órdenes ni costumbres ni caprichos. .-Busca información sobre Aristóteles.
R: En situaciones de supervivencias, que pueden llegar a suceder, hechos de anomalía que pueden llegar a perjudicar a los participantes de esta supervivencia. Y aunque quieran hacer hasta lo que sea por salvarse tanto ellos como a sus compañeros, es esos casos no servirán de nada estos tres términos, sino que deberá en ese momento tomar una decisión y de esa dependerá sus vidas que están o pueden llegar a estar en riesgo.
3 - ¿Cuál es el fundamento o, dicho más claramente, de dónde sacan su fuerza las órdenes y las costumbres?
R: -Las órdenes toman fuerza cuando una persona nos quiere obligar a hacer algo así no queramos hacerla, Ejemplo cuando nos dicen que pidamos algo a una persona que ni siquiera conocemos, y las costumbres cuando esa orden se convierte ya en algo rutinario y que la persona que lo ordena solo piensa solo en ella y no en cómo se pueda sentir esa
persona realizando dicha acción.
4 - Órdenes y costumbres parecen venir de fuera o de dentro. ¿Son autónomas o heterónomas?
R: Las costumbres y caprichos son heterónomos, debido a que vienen de fuera. Porque estas acciones vienen de otra persona, y no es algo que nos salga hacer, es decir que realicemos por nuestra propia decisión, sino que es todo lo contrario porque por estos dos términos nos hacen que hagamos un hecho por obligación por el simple hecho de que las demás personas lo hacen o porque esas personas no se ponen en el lugar de la persona que le están obligando a hacer algo que no quiere hacer por alguna razón.
5 - Si tratáramos el caso del capitán enfrentado a la tormenta como un simple “problema funcional” y no como un problema ético qué solución podríamos darle. ¿En este caso estamos usando la razón práctica o la razón instrumental?
R: La solución que considero que debe tomar el capitán es que debe tratar de lidiar con la tormenta, en caso de que esta se ponga más fuerte, que deba tomar una decisión, debería de lanzar su cargamento y de esta manera poder salvar tanto su vida como la de su tripulación como su barco, debe arriesgarse antes de que este se convierta en algo peor. En este caso estaríamos usando la razón instrumental.
Rosangel Marichales
ResponderEliminarV-26.122.474
Contaduría
- Pon ejemplos originales de órdenes, costumbres y caprichos.
Ordenes:
Cuando alguien de tu trabajo con cargo superior te ordena algún trabajo.
Cuando tú madre o padre o familiar te ordena recoger los platos o algún desorden a mi parecer las ordenes no son más que reglas para cumplir
Costumbres:
Levantarse y acomodar la cama, cepillarse, bañarse, desayunar las costumbres no son más que culturas o rutinas creadas por cada ser humano y familia.
Capricho:
Hoy tengo un capricho de comer comida china. Los caprichos no son más que decisiones fueras de las reglas.
*Imagina una situación límite parecida a la del capitán en la tormenta que narra Savater, es decir, una situación en la que no sirven para nada ni órdenes ni costumbres ni caprichos. .- .- Busca información sobre Aristóteles.
Puede ser que estén asaltando una joyería y los loadores tengas a varias personas de rehenes a su poder y no quieran negociar que deben hacer los funcionarios dejar que roben y se vallan o tal vez entrar y poner en riesgo la vida de los rehenes.
3.¿Cuál es el fundamento o, dicho más claramente, de dónde sacan su fuerza las órdenes y las costumbres?
El fundamento más importante es que debemos tener unas órdenes que cumplir y unas costumbres que debemos mantener para así cambiar la sociedad para bien.
4.Órdenes y costumbres parecen venir de fuera o de dentro. ¿Son autónomas o heterónomas?
Provienen de ambas ya que algunos casos uno solo las puede poner en prácticas y en otros casos se necesita la ayuda de algún superior.
5.Si tratáramos el caso del capitán enfrentado a la tormenta como un simple “problema funcional” y no como un problema ético qué solución podríamos darle. ¿En este caso estamos usando la razón práctica o la razón instrumental?
Intentaría organizar el barco o mantener el orden, en caso que se pueda botaría la carga que es algo material y por mucho valor que tenga la podría recuperar en cambio la vida de todos los que van el banco no porque no tienen valor es imposible recuperar.
Yubiry Canelon 25.032.807 Contaduria 5to semestre
ResponderEliminar1-*Ordenes: Ir a la escuela,respetar, hacer silencio en espacios cerrados.
*Costumbres: ir a misa, cepillarnos los dientes, peinarnos, bañarnos
*Caprichos: Comernos las uñas, montar los pies a las sillas, hablar por celular.
2-Puede ser , que en un banco estén asaltando, y los ladrones tengas unos 20 rehenes, a su poder y no quieran negociar, que debe hacer la policía que dejar que se vayan y dejen robar el banco, o tal vez logren entrar al banco sin que los ladrones se den cuenta y poner en riesgo los rehenes.
3- El mas importante es que deberíamos cambiar la sociedad para bien, DEBEMOS TENER UNAS ORDENES QUE ACOPLAR a nuestro vivir y unas costumbres que debemos mantener y no perder el legado.
4-proviene tanto de uno mismo como fuera de nosotros mismos, solamente nosotros tomamos la decisión de ponerla en practica y/o a veces se necesita de un superior para acoplarnos.
5-intentaría organizar el barco o mantener el orden,en caso que no fuese capaz, arrojaría la carga ya que solo es material, y por duro que sea lo podría recuperar, pero en cambio la vida de las personas no se recupera no tienen valor alguno.
GLEDIBELL ELIGON - 5TO SEMESTRE - CONTADURÍA PUBLICA
ResponderEliminar.- Pon ejemplos originales de órdenes, costumbres y caprichos.
Ordenes - ir a la escuela, respetar, hacer silencio en lugares cerrados
Costumbres - ir a misa, cepillarnos los dientes, peinarnos, bañarnos
Caprichos – comernos las uñas, montar los pies en las sillas, hablar por celular
Imagina una situación límite parecida a la del capitán en la tormenta que narra Savater, es decir, una situación en la que no sirven para nada ni órdenes ni costumbres ni caprichos. .- .- Busca información sobre Aristóteles.
Puede ser, que en un banco estén asaltando y los ladrones tengan unos 20 rehenes a su poder y no quieran negociar que debe hacer la policía se vayan y dejan robar el banco, o tal vez intentan dentar al banco sin que los ladrones se dé cuenta y poner en riesgo la vida de los rehenes
.- ¿Cuál es el fundamento o, dicho más claramente, de dónde sacan su fuerza las órdenes y las costumbres?
El más importante sería ya que debemos cambiar la sociedad para bien, debemos tener unas órdenes que conectar a nuestro vivir y unas costumbres que debemos mantener y no perder el legado
.- Órdenes y costumbres parecen venir de fuera o de dentro. ¿Son autónomas o heterónomas?
Provienen tanto de dentro como fuere del ser, y son tanto autónomas como heterónomas ya que uno solo las puede poner en práctica y/o en otros casos se necesita de la ayuda de algún superior
.- Si tratáramos el caso del capitán enfrentado a la tormenta como un simple “problema funcional” y no como un problema ético qué solución podríamos darle. ¿En este caso estamos usando la razón práctica o la razón instrumental?
Intentaría organizar el barco o mantener el orden, en caso que no fuese capaz, arrojaría la carga ya que solo es material y por duro que sea lo podría recuperar, pero en cambio la vida de las personas no se puede recuperar no tienen valor
César Ramos - 19.999.384
ResponderEliminarAdministración
1- Pon ejemplos originales de órdenes, costumbres y caprichos.
- Ordenes: Anda a botarme la basura, Anda a acostarte, etc.
- Costumbres: Bañarce al levantarse, salir de casa con el pie derecho, entrenar algún deporte, leer un libro antes de acostarte, etc.
- Caprichos: Cenar en algún restaurante caro, comprar ropa sin necesitarlo, etc.
2- Imagina una situación límite parecida a la del capitán en la tormenta que narra Savater, es decir, una situación en la que no sirven para nada ni órdenes ni costumbres ni caprichos.
- En una familia se enferma el hijo menor y necesita un trasplante de corazón el único que tiene posibilidad de darle el corazón a su hermano es el hijo más grande, es una situación límite pues un padre no puede escoger entre la vida de uno de sus hijos a costa de otro.
3 - ¿Cuál es el fundamento o dicho más claramente, de dónde sacan su fuerza las órdenes y las costumbres?
- El más importante seria que debemos cambiar la sociedad para bien, debemos tener unas órdenes que acoplar a nuestro vivir y unas costumbres que debemos mantener y no perder el legado.
4 - Órdenes y costumbres parecen venir de fuera o de dentro. ¿Son autónomas o heterónomas?
- Provienen tanto de dentro como fuera del ser, y son tanto autónomas como heterónomas ya que uno solo las puede poner en práctica y/o en otros casos se necesita de la ayuda de algún superior.
5 - Si tratáramos el caso del capitán enfrentado a la tormenta como un simple “problema funcional” y no como un problema ético qué solución podríamos darle. ¿En este caso estamos usando la razón práctica o la razón instrumental?
- Intentaria organizar el barco o mantener el orden, en caso de que no fuese capaz, arrojaría la carga ya que es solo material y por muy duro que sea lo podría recuperar, pero en cambio la vida de las personas no se puede recuperar. No tienen valor monetario.
Winifer Linares
ResponderEliminarC.I:25.839.976
• 1 Ejemplos originales de órdenes, costumbres y caprichos.
Cuando eres niño/a te encaprichas con un juguete, sea para que te lo compren y haces una "pataleta", o ya lo posees y lo amas tanto que decides no prestárselo a tus amigos y prefieres perder un amigo que permitir que jueguen con tu juguete favorito.
En una pareja otra causa frecuente de monotonía en la relación es la actitud pasiva que adoptan aquellas personas que esperan a que sea siempre el otro quien tome la iniciativa y siempre va estar en la rutina y costumbre a que siempre sea esa persona que actué .Cuando cada uno debe tener la responsabilidad de la iniciativa en el otro.
En cambio las ordenes a un persona es obedecer
El patrono le ordeno a su empleado hacer sus trabajo bien o si no lo despide
• 2 Imagina una situación límite parecida a la del capitán en la tormenta que narra Savater, es decir, una situación en la que no sirven para nada ni órdenes ni costumbres ni caprichos. Busca información sobre Aristóteles.
Una niña criada por su abuela, luego de varios años se va con su madre a vivir y le toca pasar varios momentos de condiciones difíciles generalmente con poco dinero y tiene que apañárselas con lo que tiene. A pasar los años su familia paterna la quiere conocer y viaja a conocer a su padre y familiares paternos luego de ahí ellos la deslumbran con joyas, ropa y le comienzan a decir que se vaya a vivir con ellos porque vas a tener todo lo que tu madre no pueda darte. La niña quedo pensando?¿ si quedarse con su familiares paternos que tenía todas las comodidades o con su madre que tenía pocas condiciones económicas. Pero no obstante la niña prefirió estar con su madre en la buenas y malas que aceptar que sus familiares paternos la alejaran de su madre. En ella no existió la vanidad de tener si no el esfuerzo que hacia su madre por darle lo poquito que podía. Querer a sus familiares paternos pero con condiciones no acepto la niña
• 3 ¿Cuál es el fundamento o, dicho más claramente, de dónde sacan su fuerza las órdenes y las costumbres?
Debemos cambiar la sociedad para bien deberíamos acoplar unas ordenes a nuestra convivencia y costumbres para mantenernos y no perder el rumbo de ser personas de bien.
• 4 Órdenes y costumbres parecen venir de fuera o de dentro. ¿Son autónomas o heterónomas?
Nacen tanto por dentro y por fuera y son tanto autónomas como heterónomas ya que dentro de esa perspectiva la persona la pone en práctica o en otros casos se necesita la ayuda de otra.
• 5 Si tratáramos el caso del capitán enfrentado a la tormenta como un simple “problema funcional” y no como un problema ético qué solución podríamos darle. ¿En este caso estamos usando la razón práctica o la razón instrumental?
Con respecto a la razón práctica no le corresponde conocer cómo es de hecho la conducta humana, sino cómo debe ser: no le interesan los motivos que determinan empírica y psicológicamente a los hombres (deseos, sentimientos, egoísmo, etc.), sino los principios que han de moverlos a obrar para que su conducta sea racional y, por tanto, moral. Y la razón instrumental tiene como función la de crear el orden social y reproducir los mecanismos jerárquicos útiles para el buen funcionamiento del mundo. Reemplaza el movimiento impulsivo creativo por una sumisión cultural, un orden civilizado.
Estaríamos usando la razón práctica ya que si tira el cargamento por la borda lo hace porque quiere... y a la vez sin querer. Quiere vivir, salvarse y salvar a los hombres que dependen de él, Sin embargo, no queda más remedio y debe decidirse: elegirá lo que quiera más, lo que crea más conveniente. Podríamos decir que es libre porque no le queda otro remedio que serlo, libre de optar en circunstancias que él no ha elegido padecer.
Gustavo Alviarez
ResponderEliminarC.I: 24224522
5To Semestre
- Pon ejemplos originales de órdenes, costumbres y caprichos.
R:
Ordenes: la que te da alguien para que realices una labor, como por ejemplo anda a botar la basura.
Costumbres: realizar cosas involuntariamente, como levantarte y primero arreglar la cama.
Caprichos: querer cosas que uno no tiene la disponibilidad de obtener, como un carro.
Imagina una situación límite parecida a la del capitán en la tormenta que narra Savater, es decir, una situación en la que no sirven para nada ni órdenes ni costumbres ni caprichos. .- .- Busca información sobre Aristóteles.
R: Cuando eres chófer de transporte publico, y no sabes que situaciones te van a ocurrir en el transcurso del día a día si te robaran, te secuestraran, te quedaras accidentado, o tengas un accidente con personas en el transporte y por mas que intentes o quieras salvar a esas personas de la acción que sucederá, no podas tomar una decisión perfecta.
.- ¿Cuál es el fundamento o, dicho más claramente, de dónde sacan su fuerza las órdenes y las costumbres?
R: Debemos cambiar la sociedad empezando por cambiar nosotros primero, para unir las ordenes a nuestra convivencia y costumbres para mejorar en nuestra sociedad y dejarnos ver siempre como personas de bien.
.- Órdenes y costumbres parecen venir de fuera o de dentro. ¿Son autónomas o heterónomas?
R: vienen de dentro, y pueden ser autónomas o heterónomas ya que puedo realizar mis propias ordenes y costumbres y también puedo ayudar a otro a cumplirlas.
.- Si tratáramos el caso del capitán enfrentado a la tormenta como un simple “problema funcional” y no como un problema ético qué solución podríamos darle. ¿En este caso estamos usando la razón práctica o la razón instrumental?
R: Intentaría calmar la tripulación y pensar que seria bueno y malo para todos, y pediría la opinión de cada tripulante, y mi punto critico seria deshacernos de la carga para aligerar el peso del barco y salvar la tripulación y salvarme a mi.
ANDREINA GONZALEZ
ResponderEliminarC.I.- V-18.809.099
CONTADURIA V
1. PON EJEMPLOS ORIGINALES DE ÓRDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOS.
ORDENES: respetar, es una de las mayores ordenes que nos enseñan nuestros padres, el hacer silencio cuando los adultos hablan y cuando nos encontramos en lugares cerrados, los padres orden asistir a las escuelas.
COSTUMBRES: asistir a misa, bañarnos, cepillarnos los dientes son unas de las muchas costumbres que debemos tener.
CAPRICHOS: caprichos por la comida, en casos de muchas personas el capricho de hacer las cosas a su manera y no como deben ser.
2. IMAGINA UNA SITUACIÓN LÍMITE PARECIDA A LA DEL CAPITÁN EN LA TORMENTA QUE NARRA SAVATER, ES DECIR, UNA SITUACIÓN EN LA QUE NO SIRVEN PARA NADA NI ÓRDENES NI COSTUMBRES NI CAPRICHOS. BUSCA INFORMACIÓN SOBRE ARISTÓTELES.
Una persona tiene una enfermedad que no tiene cura, es decir terminara muriendo, esta enfermedad conlleva una muerte lenta y dolorosa.
3. ¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO O, DICHO MÁS CLARAMENTE, DE DÓNDE SACAN SU FUERZA LAS ÓRDENES Y LAS COSTUMBRES?
La ordenes sacan fuerza del miedo a las represarías y también de la confianza y el respeto a los demás. Las costumbres de la comodidad de la rutina y del interés por no contrariar a los demás
4. ÓRDENES Y COSTUMBRES PARECEN VENIR DE FUERA O DE DENTRO. ¿SON AUTÓNOMAS O HETERÓNOMAS?
Las ordenes y las costumbres no son actos libres ya que no son pensamientos internos son algo que es impuesto por alguien y en ocasiones por la misma sociedad dependiendo del contexto, llevándonos a entender que todo esto viene de un ente exterior que nos rodea.
ARIANGEL CALLENDER
ResponderEliminarC.I 27.571.294
ADMINISTRACIÓN
1) Ordenes: ¡Cállate de una vez!, ¡Traeme el pijama!, ¡Acuéstate ya!, etc.
·Costumbres: Ducharse nada mas levantarse, salir de casa con el pie derecho, entrenar a algún deporte, leer un libro antes de acostarte, etc
·Caprichos: Cenar en algún restaurante caro, comprar ropa sin necesitarlo, etc
Información sobre Aristoteles. Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno.
2) y 3)Las órdenes, por ejemplo, sacan su fuerza, en parte, del miedo que puedes tener a las terribles represalias que tomaré contra ti si no me obedeces; pero también, supongo, al afecto y la confianza que me tienes y que te lleva a pensar que lo que te mando es para protegerte y mejorarte o, como suele decirse con expresión que te hace torcer el gesto, por tu bien. También desde luego porque esperas algún tipo de recompensa si cumples como es debido: paga, regalos, etc. Las costumbres, en cambio, vienen más bien de la comodidad de seguir la rutina en ciertas ocasiones y también de tu interés de no contrariar a los otros, es decir de la presión de los demás. También en las costumbres hay algo así como una obediencia a ciertos tipos de órdenes.
Las órdenes y las costumbres tienen una cosa en común: parece que vienen de fuera, que se te imponen sin pedirte permiso. En cambio, los caprichos te salen de dentro, brotan espontáneamente sin que nadie te los mande ni a nadie en principio creas imitarlos. Yo supongo que si te pregunto que cuándo te sientes más libre, al cumplir órdenes, al seguir la costumbre o al hacer tu capricho, me dirás que eres más libre al hacer tu capricho, porque es una cosa más tuya y que no depende de nadie más que de ti. Claro que vete a saber: a lo mejor también el llamado capricho te apetece porque se lo imitas a alguien o quizá brota de una orden pero al revés, por ganas de llevar la contraria, unas ganas que no se te hubieran despertado a ti solo sin el mandato previo que desobedeces.
4) Si tratáramos el caso del capitán enfrentado a la tormenta como un simple “problema funcional” y no como un problema ético qué solución podríamos darle. ¿En este caso estamos usando la razón práctica o la razón instrumental?
Con respecto a la razón práctica no le corresponde conocer cómo es de hecho la conducta humana, sino cómo debe ser: no le interesan los motivos que determinan empírica y psicológicamente a los hombres (deseos, sentimientos, egoísmo, etc.), sino los principios que han de moverlos a obrar para que su conducta sea racional y, por tanto, moral. Y la razón instrumental tiene como función la de crear el orden social y reproducir los mecanismos jerárquicos útiles para el buen funcionamiento del mundo. Reemplaza el movimiento impulsivo creativo por una sumisión cultural, un orden civilizado.
Estaríamos usando la razón práctica ya que si tira el cargamento por la borda lo hace porque quiere... y a la vez sin querer. Quiere vivir, salvarse y salvar a los hombres que dependen de él, Sin embargo, no queda más remedio y debe decidirse: elegirá lo que quiera más, lo que crea más conveniente. Podríamos decir que es libre porque no le queda otro remedio que serlo, libre de optar en circunstancias que él no ha elegido padecer.
BRIGNEY AGUILERA
ResponderEliminarC.I 24888563
CONTADURIA
1.- Ejemplos originales de ordenes, costumbres y caprichos
ORDENES: Respetar o hacer silencio
COSTUMBRES: Cepillarnos los dientes en la mañana, bañarnos y peinarnos
CAPRICHOS: Montar los pies en las sillas, hablar por celular
2.- ¿Cual es el fundamento o dicho mas claramente donde sacan sus fuerzas, ordenes o costumbres?
Debemos cambiar la sociedad para bien donde debemos tener ordenes que cumplir para nuestro vivir y costumbres que mantener y no perder.
3.- Ordenes y costumbres parecen venir de fuera o dentro. ¿Son autonomas o heteronomas?
Proviene de fuera o dentro ya que uno la pone en practica.
4.- ¿ En este caso estamos usando la razon practica o la razon instrumental?
La razon practica organizar o mantener el orden en caso que no fuese capaz, arrojaria la carga ya que solo es material y por duro que sea recuperar pero en cambio la vida de las personas no se pueden recuperar no tiene valor.
Zurima Cabriles
ResponderEliminarC.I. V-18271011
Administracion de Empresas.
ejemplos originales de órdenes, costumbres y caprichos.
* Ordenes: cuando nuestra mamá nos ordena estudia.
* Costumbres: Cuando nos lavamos las manos, nos vestimos, nos cepillamos los dientes, etc.
* Caprichos: Dormir 5 minutos mas, reventar pelotitas de plásticos, patear una piedra en la calle.
¿Cuál es el fundamento o, dicho más claramente, de dónde sacan su fuerza las órdenes y las costumbres?
la fuerza de las ordenes y las costumbres las sacamos Del miedo a los castigos, de no querer ver diferente a los otros y lo que quieres o no hacer.
.- Órdenes y costumbres parecen venir de fuera o de dentro. ¿Son autónomas o heterónomas?
Son tanto autónomas como heteronomas ya que uno solo las puede poner en practica y en otros casos se necesita la ayuda de algún superior.
.- Si tratáramos el caso del capitán enfrentado a la tormenta como un simple “problema funcional” y no como un problema ético qué solución podríamos darle. ¿En este caso estamos usando la razón práctica o la razón instrumental?
En este caso intentaría organizar el barco o simplemente mantener el orden. y en caso de que no fuese capaz arrojaría la carga ya que es solo material y luego se podría recuperar.
Soraya Sánchez. V:17.439.795 Administración.
ResponderEliminarEjemplos originales de:
ORDENES: La que nos da nuestra madre para hacer alguna actividad o labor en la casa que requiera de nuestra ayuda.
COSTUMBRES: Al levantarse arreglar la cama, bañarse, cepillarse. ordenar, trabajar.
CAPRICHO: Realizar un gasto innecesario por algo que no se necesite y por el simple hecho de tenerlo.
.- Situación limite donde no sirven ni ordenes, ni costumbres, ni caprichos.
Una situación parecida, para mí, sería la posibilidad de pagar con la misma moneda la humillación que me halla podido hacer alguien. Por ejemplo también podría ser el poder encontrar vengarme de la persona que le quite la vida a un familiar, pero no valdría la pena ya que con hacerlo no le devolvería la vida a esa persona amada.
.- 3) ¿Cuál es el fundamento o, dicho más claramente, de dónde sacan su fuerza las órdenes y las costumbres?
Una orden es cumplida para evitar que hallan regaños o por respeto a las personas que no las dicen, es decir, por nuestros padres y las costumbres es lo que nos han enseñado en casa, aquello que se debe realizar en torno a lo aprendido.
.- 4) Órdenes y costumbres parecen venir de fuera o de dentro. ¿Son autónomas o heterónomas?
Considero que vienen tanto de dentro como fuera, y son tanto autónomas como heterónomas ya que uno solo las puede poner en practica, y en otro momento podemos necesitar una ayuda.
.- Si tratáramos el caso del capitán enfrentado a la tormenta como un simple “problema funcional” y no como un problema ético qué solución podríamos darle. ¿En este caso estamos usando la razón práctica o la razón instrumental?
Preservaría la vida de las personas en el barco ya que lo material podría recuperarse, una vida no.