Carrera:
Administración
Mención: Antropología
Filosófica y/o Ética Profesional
Estudiantes: 3ro y
5to. Semestre
Docente: Iris C
Mirabal Oses.
NORMAS
GENERALES:
Normas de Convivencia:
- Asistir con ropa adecuada a la
carrera que estudia
- Evitar el uso de celulares durante
la clase. Mantenerlos apagados y en caso de ameritarse debe permanecer en
vibrador y no atenderlo dentro de clase.
- Para el buen desenvolvimiento de la
clase y respetar a todos, si deben llevar niños/a a clases deben cuidar que estén tranquilos.
- Ser respetuosos y puntuales en la
entrega de trabajos, asistencia, actitud de escucha y respeto a las
exposiciones que se realicen en clase y dirigirse a los compañeros y
compañeras y profesores como a Uds. les gustaría que los trataran.
- Asumir la responsabilidad de
trabajar sus debilidades en: lectura, caligrafía, ortografía y otros.
- Recuerde que las clases son presenciales y con un 20% de inasistencia pierde la materia. Durante el lapso podrá presentar a hasta tres (3) justificativos de inasistencia.
- Mantener el aula y los alrededores de la institución en buen estado.
- Respetar religión, opiniones creencias, raza, sexo de los compañeros.
- Manifestar abiertamente nuestras opiniones y aceptar las decisiones de la mayoría.
- Ser participativo e investigar cada tema revisando por lo menos tres autores que han investigado sobre el tema.
Otros
acuerdos:
1. Organizar
el aula al inicio en círculos y/o semi-círculos y al terminar ordenar
nuevamente en filas.
2. Se podrá hacer compartir siempre y cuando
luego el aula quede totalmente ordenado y limpio.
3. La
entrada a la primera hora de clase solo se permitirá 10 minutos de haber
comenzado la hora oficial de clase.
4. La
entrada a partir de la segunda hora se permitirá si se hace a la hora de inicio
de la misma.
5. La
facilitadora creará un grupo por Wasap para el intercambio de información.
6. Al
inicio de cada encuentro se establecerá el cronometrista y los sistematizadores
de cada tema.
7. En
el caso de inasistencia de parte de la docente, la sección se desarrollará el
día jueves siguiente a partir de las 2:00 p.m hasta las 3:50, este acuerdo para
los estudiantes de Ética Profesional. Para los estudiantes de Antropología
Filosófica, será los días sábados de 9:00 a 10:50. ( Estas están establecidas
en el planificador del semestre)
CONTRATO
DE EVALUACIÓN:
Ética Profesional
Aspectos a Evaluar
|
Ponderación
|
Asistencia
|
05 %
|
Cuatro Pruebas de Verificación de Conocimiento por la Plataforma Educaplay
|
25 %
|
Trabajo Escrito
|
25 %
|
Un (1)Taller
|
10 %
|
Galeria Tema Valores y Principios Éticos
|
15 %
|
Ensayo
|
20 %
|
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Normas para la elaboración de las evaluaciones:
Aspectos a Evaluar
|
Ponderación
|
Asistencia
|
05 %
|
Cuatro Pruebas de Verificación de Conocimiento por la Plataforma Educaplay
|
25 %
|
Participación a través del Blogger
|
25 %
|
Un (1)Taller
|
10 %
|
Investigación Documental
|
20 %
|
Ensayo
|
15%
|
Normas para la elaboración de las evaluaciones:
- Las evaluaciones escritas a
realizar durante el lapso deberán ser presentadas bajo las siguientes
características: Deben escribirse a bolígrafo azul o negro: deben tener
portada, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía consultada
(no menor a tres fuentes bibliográficas)
- Al final de toda evaluación
evaluativa debe incluirse la “Escala de Estimación” para ser evaluado. La Escala de
Estimación es: Presentación (10), Ortografía (10), Redacción (10), Puntualidad
(10) Contenido (40), Originalidad (20).
- De ser un trabajo elaborado en
computadora no debe ser un corte y pega de ser así perderá automáticamente
validez.
- Todo trabajo elaborado en forma
individual o grupal podrá ser entregado en la fecha establecida en físico
o a través de correo electrónico. De ser entregado en físico los
estudiantes deben asegurarse de firmar planilla de entregado y recibido.
De ser a través de correo electrónico será únicamente a la cuenta: i.mirabal0710@gmail.com
. Para que el correo enviado tenga aceptación y validez debe ser
respondido por parte de la profesora en un lapso de 72 horas. Si no es
respondido en ese lapso significa que no ha sido recibido y debe ser
reenviado otra vez.
- Las actividades de evaluación
realizadas en clase deben ser entregadas en hojas tipo examen.
- Las actividades en clase deberán
evaluarse: autoevaluación, co- evaluación y evaluación del docente.
Técnica de Evaluación a
usar:
La
Técnica del Ensayo Escrito: Qué es
un ensayo escrito, partamos de la explicación de:
Medardo Vitier y Oscar Sambrano Urdaneta, el ensayo consiste en tratar un tema
cualquiera desde una óptica personal. Sin embargo, desde un punto de vista
didáctico, puede extenderse su utilización a la redacción de cualquier
planteamiento teórico: una pregunta de desarrollo, un tema de composición libre
o seguido, una ponencia, una carta formal, un artículo periodístico.
Bosquejo:
1.
Introducción
1.1 Planteamiento de un tema
1.2 Planteamiento de una interrogante
1.3 Antecedentes del tema a tratar
1.4 Definición de términos
1.5 Planteamientos de un problema
1.6 Señalamiento de una tesis
2.
Desarrollo
2.1 Ampliación del tema a través de explicaciones y
ejemplificaciones
2.2 Explicación y ejemplificación del interrogante
2.3 Descripción del tema en presente
2.4 Descripción, explicación y crítica de los diferentes modelos
que tratan el concepto
2.5 Explicación y ejemplificación del problema
2.6 Proposición de una antítesis
3.
Conclusiones
3.1 Expresión de una idea cierre
3.2 Solución del interrogante
3.3 Indicación del futuro que posee el tema en cuestión
3.4 Proposición de nuevos términos o integración razonada a
términos ya existentes
3.5 Solución del problema o final abierto, para llamar a la
reflexión a los lectores
3.6 Inferir una síntesis superadora de la lucha de contrarios.
Nota: En cada parte del bosquejo el ensayista podrá tomar una o
dos de cada parte.
La Técnica del Taller en clase:
Técnicas para grupos pequeños y medianos
Estas técnicas requieren grupos de entre 3 y una
media docena de alumnos. Las actividades que se realizan son más complejas que
las anteriores y exigirán del grupo un poco de organización, habilidades de
intercomunicación y reparto de tareas. No es necesario explicar en detalle los
entresijos de la técnica ni aspectos de dinámica de grupos, pero debe dejarse
algo de tiempo para la organización interna del grupo. La actividad que se va a
encomendar al grupo sí que requiere de preparación y planificación por parte
del profesor: debe ser adecuada a la técnica escogida y debe ser tal que la
organización interna del grupo sea sencilla.
Es conveniente preparar una hoja con una descripción
detallada de la actividad y de lo que se espera del grupo. El tiempo necesario
para desarrollar la actividad varía.
Algunas técnicas: Estudio del caso suele ser
conveniente que se realicen en parte en casa. Las demás es posible realizarlas
enteramente en clase. Todas estas actividades necesitan de no menos de 15
minutos de tiempo de clase, y en algunos casos de la clase entera. Los alumnos,
en grupo, realizan una actividad (resuelven un problema complejo, estudian unos
documentos, lleva a cabo algún simple trabajo de laboratorio o de
investigación, etc.). El resultado de esta actividad la resumen en un
paleógrafo se cuelgan en la clase y se forman grupos de alumnos. En cada grupo
hay un alumno de cada grupo. Se paran delante de cada paleógrafo y el alumno autor del cartel explica el
resultado de la actividad. Sobre el tema de discusión se forman grupos que
resumen las cuestiones más importantes o destacadas en dos o tres frases en un
mapa conceptual. Cuando han decidido su resumen crean un poster y lo cuelgan o se divide la pizarra en tan
s secciones como grupos y cada grupo
escribe sus frases en su sección.
Phillips 6-6 Ante un problema, un resultado, un
hecho, cada alumno se forma una opinión. Se forman grupos de 6 alumnos y cada
alumno tiene un minuto para exponer su opinión. Hay un moderador por grupo que
se encarga de dar la palabra y asegurarse que no se sobrepasa el tiempo
asignado.
Otras manera de trabajar la técnica del taller es la
1) Búsqueda: Hay una información que se desea (datos para un
problema, definiciones, conceptos). Se forman los grupos y cada alumno o debe buscar parte de la información (si se
dispone de wiki y portátiles, puede hacerse en el aula). Se da un tiempo
limitado para encontrar los datos y después el grupo se reúne en clase para
resolver el problema, dar una expresión a los conceptos pedidos, escribir las
definiciones.
2) Incidente crítico Se presenta al grupo, de forma
muy breve (una hoja) una situación problemática que requiere solución. Los
alumnos primero recaban información del profesor (o de Internet). Después, de forma individual, estudian la
situación y la información encontrada en busca de opciones que resuelvan el
problema. Después debaten las opciones para llegar a una decisión y una
solución consensuada al problema.
Normas
para presentar un trabajo escrito:
En cualquier trabajo escrito existe
un aspecto intelectual y uno formal.
Aspecto intelectual
Los elementos de una buena comunicación escrita son:
Los elementos de una buena comunicación escrita son:
1. Tener algo que decir.
2. Tener el tema delimitado.
3. En un principio las ideas pueden estar difusas, sueltas y sin
conexión. En este caso, necesitas un mayor tiempo de preparación, para precisar
qué es lo que quieres decir.
4. Debes recoger todos los datos y detalles que complementen la
idea central, pero sin desvirtuarla.
5. También debes ordenar las ideas y los datos; hay que estructurar
lo que se va a decir.
6. La conversación hablada puede estar llena de saltos de un tema a
otro, pero la escrita no.
7. Posteriormente debes hacer una primera redacción, ayudándote de
un esquema simplificado de lo que quieres decir.
Aspecto formal
En un informe se distinguen las siguientes partes, referidas por
el orden en que aparecen:
Carátula- El trabajo debe ser presentado en una carpeta, o bien usando dos cartulinas: una como carátula y otra como contracarátula.- Este material externo, además de proteger el trabajo, debe tener alguna alusión al contenido; pero no necesariamente tiene que ser escrita: puede ser algún dibujo, o collage, o cualquier otra idea creativa.- Usa tu imaginación para hacer algo artístico y atractivo, pues la carátula es como el traje de tu trabajo.
Portada: Debe contener estos cinco aspectos: - Nombre del colegio, subsector y curso. - El título del trabajo, que debe dar una indicación clara del tema con el menor número posible de palabras. - El nombre del profesor o profesora. - El nombre del alumno/a o equipo que realizó el trabajo. - El lugar y la fecha de elaboración (sin día, sólo mes y año).
Índice: - Es una lista de los contenidos del trabajo realizado. Es secuencial y se señalan las páginas para orientar al lector. - Debe aparecer tras la portada y no al final del informe, como a veces se hace en otro tipo de documentos. - En el índice se consignan los capítulos y secciones del trabajo. - Es la mejor expresión de la estructura de un informe.
Introducción
- La introducción es la “puerta de entrada” de tu trabajo. Una buena introducción sirve de presentación para que el lector obtenga una visión general del escrito. - Su misión es dar cuenta, en unas pocas palabras, del contenido de la investigación. - Por ello, se debe redactar en último lugar, una vez que ya sepamos cuál es el contenido del cuerpo principal del informe. - Su importancia reside en el hecho de que a través de ella el lector recibe una primera impresión, no sólo del asunto y objetivos del informe, sino también de la relevancia e interés que éste tiene.
Desarrollo o cuerpo principal
- Todo desarrollo debe obedecer a un plan previamente trazado. - Este plan te ayudará a establecer la secuencia lógica de los párrafos y que todo el conjunto tenga coherencia y armonía. - Es la parte del trabajo que primero se debe redactar, ya que las otras partes (introducción, conclusiones, portada) dependen lógicamente de él.
Conclusión
La conclusión debe ser proporcional a la extensión del trabajo y guarda una relación directa con la introducción. En ella se considera: - Las ideas principales que resumen lo que averiguaste. - También se puede escribir una opinión personal respecto a lo aprendido. - Logros obtenidos, metas alcanzadas, dificultades superadas o no, cumplimiento total o parcial de la idea inicial. - Agradecimientos por la oportunidad de aprender con este trabajo.
Bibliografía
- Todo trabajo de investigación debe indicar las fuentes de su información. - Es el listado del conjunto de enciclopedias, revistas, libros, diarios, páginas web, etc. consultados durante la investigación. - No se numeran y debe estar ordenado alfabéticamente.
Carátula- El trabajo debe ser presentado en una carpeta, o bien usando dos cartulinas: una como carátula y otra como contracarátula.- Este material externo, además de proteger el trabajo, debe tener alguna alusión al contenido; pero no necesariamente tiene que ser escrita: puede ser algún dibujo, o collage, o cualquier otra idea creativa.- Usa tu imaginación para hacer algo artístico y atractivo, pues la carátula es como el traje de tu trabajo.
Portada: Debe contener estos cinco aspectos: - Nombre del colegio, subsector y curso. - El título del trabajo, que debe dar una indicación clara del tema con el menor número posible de palabras. - El nombre del profesor o profesora. - El nombre del alumno/a o equipo que realizó el trabajo. - El lugar y la fecha de elaboración (sin día, sólo mes y año).
Índice: - Es una lista de los contenidos del trabajo realizado. Es secuencial y se señalan las páginas para orientar al lector. - Debe aparecer tras la portada y no al final del informe, como a veces se hace en otro tipo de documentos. - En el índice se consignan los capítulos y secciones del trabajo. - Es la mejor expresión de la estructura de un informe.
Introducción
- La introducción es la “puerta de entrada” de tu trabajo. Una buena introducción sirve de presentación para que el lector obtenga una visión general del escrito. - Su misión es dar cuenta, en unas pocas palabras, del contenido de la investigación. - Por ello, se debe redactar en último lugar, una vez que ya sepamos cuál es el contenido del cuerpo principal del informe. - Su importancia reside en el hecho de que a través de ella el lector recibe una primera impresión, no sólo del asunto y objetivos del informe, sino también de la relevancia e interés que éste tiene.
Desarrollo o cuerpo principal
- Todo desarrollo debe obedecer a un plan previamente trazado. - Este plan te ayudará a establecer la secuencia lógica de los párrafos y que todo el conjunto tenga coherencia y armonía. - Es la parte del trabajo que primero se debe redactar, ya que las otras partes (introducción, conclusiones, portada) dependen lógicamente de él.
Conclusión
La conclusión debe ser proporcional a la extensión del trabajo y guarda una relación directa con la introducción. En ella se considera: - Las ideas principales que resumen lo que averiguaste. - También se puede escribir una opinión personal respecto a lo aprendido. - Logros obtenidos, metas alcanzadas, dificultades superadas o no, cumplimiento total o parcial de la idea inicial. - Agradecimientos por la oportunidad de aprender con este trabajo.
Bibliografía
- Todo trabajo de investigación debe indicar las fuentes de su información. - Es el listado del conjunto de enciclopedias, revistas, libros, diarios, páginas web, etc. consultados durante la investigación. - No se numeran y debe estar ordenado alfabéticamente.
Nota: No olvide al
final colocar la escala de estimación.
Algunas normas APAS que deberán cumplirse para
entregar trabajos escritos:
Papel: El tamaño del papel que se debe usar bajo la norma APA es de 21,59×27,94 centímetros. Equivalentes a 8 ½ x 11 pulgadas.
El interlineado debe ser con el formato 2.0 y el texto debe estar
alineado hacia la izquierda, sin que esté justificado.
No se deben utilizar espacios entre párrafos.
Márgenes: Todos los
márgenes deben ser con un espacio de 2,54 cm/1.
La forma correcta de usar sangrías para documentos son 5 espacios
en el comienzo de cada párrafo.
Las tablas no deben tener ningún tipo de línea que separen las
celdas.
Para cualquier estudiante la calificación esta por encima de los saberes obtenidos, si es tu caso Te cuento que ya tienes la nota máxima 100 ptos. "FELICIDADES" eso si debes mantener la calificación indagando, leyendo, reflexionando y participando con tus aportes cada semana.
Tu puedes.
En comentarios: Podrás hacer las preguntas para aclarar cualquier duda y comentar sobre los puntos en los cuales estas de acuerdo y en cuáles l no y hacer sugerencias
Gabriela Cascante
ResponderEliminar84425101
Profesora hay unos errores en el contenido por que no se puede ver alguna partes de las técnicas y normas para la entrega de los trabajos escritos. De resto el plan de evaluación es el acordado en clase.
coincido con gabriela!!
EliminarHola, debes seleccionar todo el contenido(sombrearlo con el cursor) para poderlo visualizar dado que las letras y el fondo son de color blanco o por lo menos así esta reflejado en el blog. Saludos :)
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarOdalis Arellano
ResponderEliminar26831884
Buenas profesora, La parte que no se puede visualizar es la del bosquejo, las normas para los trabajos escritos, ni las normas APAS del resto si.
Hola, debes seleccionar todo el contenido(sombrearlo con el cursor) para poderlo visualizar dado que las letras y el fondo son de color blanco o por lo menos así esta reflejado en el blog. Saludos :)
EliminarExcelente información profesora es de gran ayuda, con respecto a las norma de como deben ser entregados los trabajos, hay cosas como las de entregarlas en hoja de examen, la caratulas de los trabajos etc. ¿Que tan estrictas son esas normas? se lo pregunto debido a la situación país!
ResponderEliminarJosé Fajardo
EliminarC.I.: 25.411.566
jessica urquia 26894077
ResponderEliminarme parece muy interesante la información, espero que se cumpla.
Ariangel Callender C.I 27.571.294
ResponderEliminarLa buena convivencia se basa en respetar los derechos de los demás y a aceptar que hay unas obligaciones que cumplir, porque sin ellas, cada uno haría lo que le pareciera más oportuno y caeríamos en la falta de armonía y respeto por los demás. Por esto la información suministrada me parece de vital importancia, ya que así podremos mantener una sana convivencia.
Miguel Gil
ResponderEliminarC.I 23926815
Perfecta esta información que nos permite tenerla a la mano en cualquier momento y poder verificar cualquier duda facilmente.
Gracias
kelvin briceño
ResponderEliminarcontaduría 5to
24982806
perfecta la información, aun que estuve intentando pero no puedo ver las normas ya que las requiero para entregarle el ensayo , el cual quiero sea de calidad y de su agrado.